<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 TRANSITIONAL//EN">
<HTML>
<HEAD>
<META HTTP-EQUIV="Content-Type" CONTENT="text/html; CHARSET=UTF-8">
<META NAME="GENERATOR" CONTENT="GtkHTML/3.26.0">
</HEAD>
<BODY>
Creo que la respuesta es: "mediante Ingeniería Inversa" [1]. <BR>
<BR>
[1] http://es.wikipedia.org/wiki/Ingeniería_inversa<BR>
<BR>
Un saludo,<BR>
Roberto.<BR>
<BR>
El lun, 21-06-2010 a las 10:49 +0200, rafael.mejias@sinfogeo.com escribió:
<BLOCKQUOTE TYPE=CITE>
<PRE>
Buenos días, voy a plantear una cuestión de formatos. Cunado nos llegan
ficheros en formato Geomedia, lo primero que hacemos en transformarlos a
formato shp con FME (licencia S0506A2345) y ya, trabajar con ellos. Pero
el cliente quiere que entreguemos el resultado del trabajo en mdb, así
que otra vez a pasarlo de shp a mdb de Geomedia, lo cual es un coñazo
porque la licencia de FME sólo está en una máquina y ésta operación la
tenemos que realizar un montón de veces, una por cada fichero modificado
y las modificaciones pueden ser varias al día.
Existe una extensión de lectura del formato Geomedia para gvSIG, la cual
funciona bastante mal, pero no voy a la crítica sino al siguiente
pensamiento: El formato mdb de Geomedia es no público, es cerrado, sin
embargo la existencia de una extensión para gvSIG prueba que se conoce
la estructura interna de Geomedia y la idea es realizar una aplicación
en C++ que lea los datos, los trate (utilizando OGR) y vuelva a generar
el mdb de forma transparente para el usuario y desde la propia máquina
del operador.
La pregunta entonces es ¿existe la publicación de la estructura interna
de Geomedia? y si no es así, ¿cómo es posible entonces la existencia de
software que es capaz de leer e interpretar ese formato? como gvSIG o
FME, por ejemplo.
Muchas gracias
Rafael
</PRE>
</BLOCKQUOTE>
</BODY>
</HTML>