[Portugal] Información Geográfica, TURISMO, RA y la necesidad de estándares abiertos

termal12 termal12 at gmail.com
Mon Nov 9 16:04:29 EST 2009


http://www.gisandchips.org/2009/11/09/informacion-geografica-turismo-ra-y-la-necesidad-de-estandares-abiertos/

Enviado para você por termal12 através do Google Reader: Información
Geográfica, TURISMO, RA y la necesidad de estándares abiertos via GIS &
Chips de Novatores em 09/11/09

Hace 16 años les decía a mis alumnos de Nuevas Tecnologías en Turismo
que llegaría un momento en que la gente preferiría pasar el tiempo
navegando por páginas WEB en Internet que viendo la televisión, aunque
aquéllos me expresaban desconfianza (todos los profesores de este tipo
de materias reconocemos esas miradas que nos delatan a los ojos del
auditorio como “profetas iluminados” con una “visión”…). Un par de años
después, sentí lo mismo impartiendo un curso a empresarios del sector,
les aseguraba que casi todos los vehículos acabarían incorporando un
navegador GPS de serie en el que se consultaría información geográfica
de los callejeros y de la ubicación de determinados servicios, para
poder llegar a ellos con facilidad. ¡Todavía recuerdo la expresión de
un grupo de ellos que murmuraba con mueca incredula: “…¡con lo fácil
que es bajar la ventanilla y preguntar…!”

En los tres o cuatro últimos meses afloran referencias en los blogs y
foros de Sistemas de Información Geográfica (SIG) sobre la tecnología
Layar y Android. Pero mientras muchos nos dedicamos a saborear cómo se
materializa la información geográfica en aplicaciones de Realidad
Virtual, como la Realidad Aumentada, quizá valdría la pena pararse a
considerar la magnitud que puede alcanzar el fenómeno, sus
consecuencias e incluso, permitirnos el lujo de recoger opiniones y
sugerencias inspiradas en otras experiencias anteriores de propagación
de tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) muy cercanas
todavía en el tiempo.



Partiendo de las ideas expuestas en el Blog de Joe Ludwuig acerca de
este tema, me gustaría dedicar un tiempo a reflexionar sobre la
expectativa de éxito de la realidad aumentada (RA) y los Sistemas de
Información Geográfica (SIG), pues parece evidente que la mayor
rentabilidad para un proveedor de plataforma de RA no será a corto
plazo…, pero si algo hemos aprendido del estudio de cómo se ha
desarrollado la WEB, es que pese a ello no erraríamos al vaticinar un
extraordinario desarrollo de esta tecnología en un par de años.

Precisamente, la naturaleza abierta del WEB y su facilidad de uso
permitieron en su momento que cualquiera se animará a participar, no
hizo falta convencer a nadie, tampoco lo hubiera/n podido hacer una
empresa o grupo de empresas en solitario, el éxito de la WEB, desde
princios de los noventa fue la participación masiva a un bajo coste,
con la posibilidad de que una buena idea pudiera convertirse en un
fabuloso negocio. Es decir, una nueva forma de divulgar la información
proporcionaba la estimulación de nuevas facetas de mercado y de
relación (también comercial) entre los grupos humanos.

Si tomamos el ejemplo de desarrollo de la navegación WEB , debemos
considerar que la RA tiene un extraordinario potencial, pero no debemos
perder de vista que una de las claves del éxito en el desarrollo de la
WEB fue la ausencia de barreras institucionales que obstaculizaran su
vertiginoso ascenso; gracias ello, la WEB pudo crecer en la misma
medida que crecía la RED DE USUARIOS y la RA haría muy bien en “tomar
nota de esto”.

RA-“a”: Realidad Aumentada y “Abierta”

Si el nuevo ecosistema de la RA quiere crecer tan rápido como la WEB lo
hizo, no puede depender de que una empresa, grupo de empresa o
instituciones dicten el permiso o arbitren los protocolos encaminados a
dejar que los usuarios existentes puedan obtener una nueva capacidad y
ello impone que cualquiera pueda publicar contenido en el sistema y que
por tanto, no haya “cuellos de botella” para ello, ni siquiera
justificados en la calidad o pertinencia adecuada de los datos.

En el mundo de la información geográfica tenemos un buen ejemplo de
ello en iniciativas exitosas como Google Maps u OpenStreetMap, incluso
en otras opciones que parecían más modestas, como WikiLOC (reconocido
con el Geoturism Challenge 2009 de Ashoka Changemaker y National
Geographic). Todas ellas deben una buena parte de su éxito al uso de
formatos normalizados y abiertos, sin exceso de trabas o controles
institucionales, lo que conduce la generación de aplicaciones que
piensan más en el usuario, sus capacidades y sus necesidades, generando
iniciativas de carácter participativo y colaborativo muy capaces de
enriquecer la cantidad y utilidad de la información en la que se basan
estos servicios.

La información debe estar accesible para múltiples clientes, desde
distintos proveedores. Cualquiera debe ser capaz de crear un cliente
que pueda trabajar con estos contenidos de información sin “grandes
complicaciones”. Del otro lado, la solicitud de información de estos
clientes debe poderse satisfacer por la respuesta de múltiples
proveedores de contenido y de forma totalmente transparente al usuario
final (recordemos la Teoría del Iceberg: gran cantidad y complejidad de
recursos, pero puestos a disposición del usuario de forma muy simple,
la facilidad de uso es inversamente proporcional a la infraestructura
de información puesta en juego, sólo vemos una pequeña parte de lo que
hay por debajo)

Tampoco debería ser un sistema basado en la rigidez de un directorio
central de contenidos o de un directorio por cada uno de los
proveedores de contenidos, pues al estilo de los servicios WEB del Open
Geospatial Consortium (OGC), los contenidos deberán estar accesibles y
adaptados de manera abierta a una normalización de los formatos que
faciliten su uso (concepto de “usabilidad”).

Finalmente, la infraestructura tecnológica debe ser independiente de la
información, de los datos que se transmiten por ella. Los proveedores
de Internet Móvil, las empresas fabricantes de smartphones, etc, no
deben controlar o ser parte especialmente implicada en el sector de los
proveedores de información y de los desarrolladores de aplicaciones.

La “brecha digital” para esta tecnología se situará pivotada en dos
puntos: disponibilidad de información o aplicaciones, por un lado, y
acceso a equipos de calidad apropiados para este tipo de tecnologías.
No nos engañemos, los equipos de telefonía móvil compatibles son
sofisticados y todavía de un precio elevado para muchos de los posibles
usuarios de nuestro país (500-600 €) y la ausencia de datos –
aplicaciones disponibled no justifica todavía el alto grado de
inversión económica requerido para el uso de la RA y la información
geográfica por parte del consumidor medio.

En esta estadística sobre el país de procedencia de los usuarios de
LayarSPAN (empresa SIGNO Ingenieria del Territorio), se pone claramente
de manifiesto lo que queremos decir:



El uso de esta tecnología para la información turística de LayarSpain
por usuarios españoles se limita al 6%, mientras que estadounidenses,
holandeses y británicos representan el 40% de los usuarios.
Precisamente ahí es dónde el uso de estándares abiertos puede ayudar a
hacer más pública la tecnología; en efecto, la facilidad para
desarrollar aplicaciones y publicar contenidos puede ser la solución a
este problema, pues a mayor cantidad y calidad de la información mayor
número de usuarios dispuestos a “pagar por…” , a mayor cantidad de
usuarios mayor abaratamientos de costes en dispositivos, mayor
accesibilidad tecnológica, desarrollo de más innnovaciones y en
definitiva, lo que podríamos entender como una sinergia favorable.

La clave del éxito: estándares abiertos

Las consideraciones anteriores no implican la necesidad de un papel
protagonístico del software abierto como Linux, Apache, Perl, PHP, etc.
Aunque este tipo de aplicaciones han sido cruciales en el desarrollo de
Internet, ello no implica que el uso de la información geográfica en el
desarrollo de la RA se tenga que limitar necesariamente a ellas.

Sin embargo, la normalización de los datos, el fácil manejo de la
información mediante el uso de fórmulas sencillas, es algo que sí puede
convertirse en la espina vertebral del proceso. En los últimos años
tenemos ejemplos de cómo el desarrollo de una nueva normalización está
lleno de peligros, sobre todo, por que el exceso de celo puede llevar a
la “asfixia” del proceso, como en el caso del lenguaje de modelado de
Realidad Virtual (VRML). Afortunadamente, para el uso de la información
geográfica y la RA, hay normalización ya vigente que se presta muy bien
a resolver los problemas que los desarrolladores de realidad aumentada
pueden encontrar en este sentido (protocolos de intercambio de
información, formatos de datos, servicios WEB,…).

La primera de ellas es el antiguo protocolo de transporte de hipertexto
(HTTP) que se ajusta a las características de “usabilidad” que hemos
comentado antes. Es un protocolo que se entiende bien, descentralizado
y disponible en el servidor o en forma de biblioteca cliente para cada
plataforma. Además, están surgiendo nuevos y eficaces estándares para
la consulta de localización específica de datos.

Un formato normalizado que los desarrolladores de RA pueden adoptar es
el keyhole markup language (KML), de Google y que Google Earth utiliza
para representar la información geocodificada. Tiene la ventaja de
hacer uso de una gramática muy similar y casi compartida con el GML del
OGC, con un buen soporte para los objetos geográficos-geométricos. Es
un estándar abierto y es soportado por muchos programas de SIG, además
de que Google Maps y Google Earth han contribuido a su divulgación
hasta el punto de hacerlo norma, con la garantía de haber divulgar la
información geográfica como aplicaciones basadas en él, lo que
significa un buen banco de pruebas).

De hecho, el 14 de abril de 2008 Google consiguió que el OGC
estableciera el formato KML como un estándar abierto, lo que casi lo
consagra como punto de partida. Todavía está caliente del horno el
estandar ARML, como efecto derivado de lo anterior, evidencia la
intensidad de lo que estamos apuntando. Aunque hay quien todavía afirma
que es mucho más práctico el uso de otros protocolos o estándares como
IRC o RSS, usando canales como capas de información que se pudieran
activar o desactivar, compartir o no a voluntad.

En definitiva, cualquier cliente de RA que se base en conexiones a
datos y a lugares, mediante navegadores WEB (URLs), podrá beneficiarse
de las ventajas de éstos y otros numerosos estándares que ya existen
para los navegadores de Internet, con garantía de éxito. Sin embargo,
hay muy poco hecho respecto a como los diferentes sistemas de RA pueden
trabajar juntos; aquí podría residir el principal problema, pues si
salimos de los centros de desarrollo y programación, los actuales
sistemas de RA que están vigentes en la calle son los del equipo
holandés de Raimo van der Klein, Claire Boonstra & Maarten
Lens-FitzGerald (Layar) y los de IBM (Vidente), siendo precisamente
Layar la iniciativa más abierta, hasta el punto de abrir su API en
julio de este año (http://layar.com/api).

Mientras la tecnología de Vidente se ha centrado en apliaciones muy
concretas destinadas a usuarios con especialización tecnológica
(infraestructuras, …), Layar se está dando los pasos para abrirse y
llegar mejor al usuario de la calle. Convendría meditar hasta que punto
puede residir aquí la clave del éxito y propiciar nuevos modelos de
negocio, pues el software o el hardware se irá robusteciendo en la
medida que haya posibilidad de beneficio, pero la capacidad de los
creadores de contenidos depende de la creación de un estándar abierto
para la RA que permita ofrecer un adecuado nivel de información.

La estandarización es vital, pues aunque las aplicaciones individuales
de RA no tengan que interactuar entre sí, muchos de ellas tendrán que
hacerlo con el usuario al mismo tiempo para dar una sensación de
facilidad de uso y transparencia. Múltiples aplicaciones deberán
ofrecer su producción al usuario a través de un medio único de
comunicación. No se trata de inventar primero la normalización, pero
las personas que están construyendo estos sistemas deberían seguir una
dirección que permita a los proveedores estándares intersectoriales.

Información geográfica, RA y Turismo: enorme potencial por la
coincidencia de información (GIS), comunicación (smartphone), tiempo
(on-line-street) y espacio (GPS)


En España y puede que en el mundo entero, un efecto inducido de la
capacidad de abrirse de la RA es el que puede estar teniendo el
estandar de Layar sobre la actividad turística. Las posibilidades son
muchas y muy atractivas, un buen ejemplo de ello son las ya citadas de
la empresa SIGNO, una de las empresas pioneras en desarrollar
aplicaciones y prospectar el potencial de esta tecnologías, como se
puede ver en los ejemplos de Santiago de Compostela y el Camino de
Santiago.

El protagonismo alcanzado ha sido tal que ha llegado a generar la
creación y mantenimiento de un blog específico dedicado a este tema, en
el que podemos ver, entre otras muchas cosas…, la creación de una
aplicación (Beta) con acceso a 70.000 hoteles de todo el mundo y la
capacidad de consultar mediante RA y relizar la reserva.



Está aplicación de “Hotels near YOU” ha sido posible precisamente
gracias a la integración de información y a la colaboración con el
portal Booking de reservas on-line y viene a representar un importante
botón de muestra de lo que estamos defendiendo en este post.

En este aspecto, las posibilidades de funciones como las del graffiti
virtual pueden integrar esta tecnología en el WEB 2.0, lo que permitirá
la generación de comentarios privados, opiniones, etc… que tan útiles
están resultando en los portales de información turística sobre
alojamientos, hoteles, rutas y demás productos de consumo, con la
ventaja de ser pensamientos u opiniones dejados en lugares vinculados
con GPS en casi cualquier parte del mundo, con distintos niveles de
acceso o incluso el seguimiento de los comentarios o mensajes de otras
personas al respecto.

En definitiva, la RA puede abrir un abanico inmenso de posibilidades a
los profesionales de la información geográfica o geocodificada y si
aprendemos del pasado y partimos del uso de estándares abiertos, su
desarrollo en cantidad, calidad y usuarios puede ser tremendo, hasta el
punto de convulsionar muchas de las formas habituales de consumir
información, generando nuevas y sugerentes formas de negocio y de
gestión.

En el caso de Informción Geográfica y Turismo, ya no dependeremos de
acceder desde un ordenador en el punto de origen del turista (desde
casa, antes de salir de viaje o desde el hotel…), ahora la Realidad
Aumentada nos permitirá acceder a la información en destino, en la
calle, en el momento y el espacio en el que se necesita esa información
y con altos niveles de improvisación por parte del usuario, lo que
diferenciará la navegación del visitante en paises desarrollados y
generará “confianza” en la elección del destino.

Como especialista en Tecnologías de la Información Geográfica y Turismo
mis conocimientos técnicos no me permiten profundizar más allá, en los
entresijos de esta tecnología, pero no puedo evitar presumir sus
enormes posibilidades de futuro. ¿Quién sabe?… igual muy pronto, ver al
típico turista desplegando un plano en la esquina de una ciudad quedará
como una imagen para el recuerdo y comenzaremos ver transeúntes con un
ojo puesto en el paisaje y otro en su smartphone, viendo cosas que van
más allá de lo que ven los moradores habituales sin ese “ojo
electrónico” de la RA.

Coisas que você pode fazer a partir daqui:
- Inscrever-se no GIS & Chips usando o Google Reader
- Começar a usar o Google Reader para se manter facilmente atualizado
sobre todos os seus sites favoritos
-------------- próxima parte ----------
Um anexo em HTML foi limpo...
URL: http://lists.osgeo.org/pipermail/portugal/attachments/20091109/4d20fbbe/attachment-0001.html


More information about the Portugal mailing list