[Libro_SIG] Arqueología: Bibliografía y Estructura de Contenidos del Capítulo

Evaristo Gestoso Rodriguez evaristogestoso at gmail.com
Fri Dec 21 13:57:43 EST 2007


Que tal estamos Agustín y demás colisteros.

Te comente el otro día que iba a conseguir la bibliografía básica de la
biblioteca de mi Universidad, pero date, tengo el carné caducado y hasta el
día siguiente no podía solucionar el problema, por que lo tendría que hacer
directamente con la directora de la biblioteca, bueno no es problema para
arrancar, son muchos años "acumulando" conocimiento e información sobre el
tema.

En cuanto a la bibliografía, por lo menos en el mundo anglosajón,  existen
"toneladas" sobre la misma, no se si conoceras una recopilación
bibliografíca realizada a finales de los 90 en Australia que tenía más de
2000 citas, a lo mejor seguirá "rulando" por la red pero yo en su momento
tuve la precaución de hacerle un "save" y manipule casí la mitad de la
misma, para darle formato *.csv y poder integrarla en una Base de Datos. Sin
embargo, creo nos deberiamos limitar a la "producción" que sobre el tema se
realiza en la P.I. por lo que nos afecta, y del mundo iberoamericano por que
nos entendemos, limitando la bibliografía anglosajona a la que podemos
considerar como básica o significativa. En este sentido, podíamos limitarnos
a considerar sólo aquella bibliografía en otro idioma que es accesible vía
web como el enlace que tienes sobre una tésis del repositorio de ADS o
aquella que utiliza software FOSS como la del enlace que me propones [1] que
hace un uso intensivo de Grass además de ofrecer una serie scripts, que es
de lo más interesante y que no conocía.

Para poder trabajar en un ambiente colaborativo si te parece bien abrimos
una cuenta en del del.icio.us o ya que hablamos de SIG se me ha ocurrido
utilizar el Gmaps como un frontend para acceso a base de datos con lo que
vamos construyendo una capa puntual sobre bibliografía que una vez realizada
puede ser subida a un WMS/WFS para realizar las consultas con filter a
través de GvSIG y pasar un poquito de los recursos que ofrecen la WEB
2.0que me huelen un poquito. Conectar el Gmaps con una base de datos
es de lo
más sencillo, a mi se me ocurrio para ir creando una capa de toponímia de
las zonas que me interesan a partir de la cartografía catastral de la DGC
que es incluida con una llamada a su WMS en el cliente de Google. En este
sólo visualizo la cartografia catastral, pinchando sobre la localización del
texto accedo a la base de datos con las coordenadas ya registradas pero eso
si con la posibilidad de incluir una serie de categorías sobre el topónimo
como su tipo (hidrónomo, orónimo, .......) así como su posible cronológia
(preromano, hispanoromano, medieval, ......) significado de la misma, si lo
conozco o lo encuentro. El uso de listas despegables dan coherencia y
consistencia a la base creada. Sin embargo, en local funciona divinamente,
pero cuando lo subo al servidor aunque funciona sólo se limita a guardar las
coordenadas, habrá que echarle una miradita.

Por tanto creo más conveniente centrandonos sobre la "producción" escrita a
nivel peninsular, hubo una sesión sobre el uso de SIG en el Congreso de
Arqueología Peninsular celebrado en 1999 cuyas actas no están publicadas
aún, y no creo que nos resulte difícil hacer una recopilación de sino todas
de casi todas. En cuanto a las referencias que me remites de Dialnet nos
podían servir para ver como articulamos la estructura de contenidos me
explico:

1. Introducción. ¿Beneficios del uso de SIG´s aka Sistemas de Información
Arqueológica en la práctica arqueológica?

Muchos pros y pocos contras si no son usadas estas herramientas como un fin
en si mismo, perorata.

2. Historia del uso de los SIG´s en Arqueología.

Podríamos partir desde el valle del Viru en la definición de los Patrones de
Asentamiento, pasando por la matriz teórica desarrollada por Clarke a partir
de la nueva geografía de Chorley y Haggett a la arqueología espacial de
Hodder y Orton, pasando por los congresos de arqueología espacial de Teruel.
En este sentido  si no es aqui en otro lugar podríamos introducir el
problema de las escalas en arqueología [2] y como se resuelven estas
utilizando los SIG, sistemas multiescalables en esencia.

2.1 Un epigrafe podría ser dedicado a las aportaciones de la arqueología al
análisis espacial, o algoritmos especificos dirigidos a la resolución de
problemas arqueológicos

3. La aplicación de los SIG´s en la arqueología española.

A partir de aquí podríamos empezar a articular todos los contenidos a partir
de las referencias que me has dado. Como bien sabrás, recientemente en
Mérida se ha celebrado un congreso de Aplicaciones Sig en Arqueología, pues
bien hay que tratar de persuadir en la línea de un correcto uso de los Sigs
ya que las nuevas generaciones se dejan embriagar por la erótica de la
máquina y los resultados inmediatos que esta proporciona, en este sentido
recientemente he acudido a unas jornadas en las que un ponente era Francisco
Burillo Mozota de la que venía un poco escaldao por lo que alli vio, clones
de Monte Carmelo y la escuela paleoecológica de Cambrigde creando áreas de
influencia de 5 km a tutiplen y aplicando indiscriminadamente la taxonomía
numerica de la Soil Taxonomy para estudiar lor territorios de explotación.
Resultado, Mapas Bonitos y en formato digital.

La referencia que haces de LLobera.

      A) Teoría Arqueológica y SIG´s: en este sentido coincido con LLobera
en que no esta reñida una aproximación fenomenológica con una aproximación
empírica via las nuevas tecnologías.

La referencia que haces de Mar Zamora

      B) Explotación de Modelos Digitales del Terreno/Herramientas SIG
poniendolo en relación con los capitulos correspondieintes que se traten los
temas en el libro: Yo soy de los que piensa que la obtención de cuencas
visuales mediante procedimientos matemáticos, esta muy bien para localizar
el lugar optimo para colocar una antena de telecomunicaciones o una torreta
de vigilancia de incendios forestales. Pero el uso/abuso de esta técnica
incluida la técnica de visibilidad acumulada, no tiene correspondencia con
la visibilidad observable en un pasado y no me refiero a la reconstrucción
paleoecologica del terreno implicado, si uno se sube a un monte o esta un
llano "percibe" lo oculto por un conocimiento previo, incluso con una
calidad fotográfica, creo que aun no se ha llegado a implementar este
conocimiento previo en los algoritmos en cuestión.

La referencia que haces de:

      C) Caminos optimos/Herramientas SIG poniendolo en relación con los
capitulos correspondieintes. Yo creo que habría que incidir en su validez
como análisis exploratorio que se conjuge con otros estudios como los
etológicos, etc. En este sentido Criado Boado tiene algunos estudios
interesantes.

La referencia que haces de:

      D) Pintura Esquemática. Nos permite plantearnos la posibilidad de
tratar el tema además por distintas áreas de investigación aunque todas
ellas las podríamos englobar dentro de lo que podríamos considerar
arqueología territorial. Así como para poder introducir un epigrafe del uso
de los sig´s en "subdisciplinas" arqueológicas lease arqueozoologia por
ejemplo para el conteo del Número Mínimo de Elementos, etc.

      E) Aplicación de los SIg en la arqueología española contemplandolo por
momentos históricos y areas geográficas. El contemplar la misma desde el
punto de vista de la geolocalización de la bibliografía nos permitiría, en
este caso si, la creación de un mapa bonito.

4. Los SIA´s como Herramienta para la Documentación del Registro
Arqueológico.

Aquí se podría incluir tu experiencia con el SIDGEIPA, los sistemas
existentes, hay unos cuantos y las posibilidades que una aproximación WEB
supone para el desarrollo de una arqueología colaborativa y abierta de datos
primarios.

5. Los SIA´s como Herramienta para la Investigación de los Procesos
Históricos.

6. La Evolución necesaria de los SIG´s, SIAS Distribuidos y su Aplicación en
la Gestión e Investigación Arqueológicas.

7. Futuras "Avenidas".

Los beneficios que para la arqueología tiene la adopción de un paradigma
Open Source.

Bueno creo que también podíamos colaborar por lo que nos toca en el tema
dedicado a la integración de la variable Tiempo en los SIG en lo que
desgraciadamente no se ha avanzado mucho. Recomiendo que sobre este tema y
sobre todo para la visualización dinámica de mapas teniendo en cuenta la
variable temporal echen un "ojeo" a la plataforma creada en [3]  a la que
ineduliblemente, como historiadores de los pueblos sin historia que
somos, nos debemos de referir Agustin.

Si te parece bien voy abriendo una entrada en el wiki y habilito la página
de discusión para colocar esta primera estructura pues no tenemos tela que
cortar, habrá que empezar a meter tijera o plantearnos un objetivo claro.

Sin más, un saludo a todos y Felices Fiestas.

[1] http://www.public.asu.edu/~iullah/grass.html

[2] Confronting Scale in Archaeology: Issues of Theory and Practice (2006)
Gary Lock, Brian Leigh Molyneaux
**
http://www.amazon.com/gp/reader/038732772X/ref=sib_dp_pop_toc?ie=UTF8&p=S00H#reader-link

[3] http://timemap.net

-- 
Evaristo Gestoso Rodriguez

Puedes visitar:

http://arkeox.blogspot.com
-------------- next part --------------
An HTML attachment was scrubbed...
URL: http://lists.osgeo.org/pipermail/libro_sig/attachments/20071221/f72f23cb/attachment.html


More information about the Libro_SIG mailing list